Natalia Aruguete: “Esta reacción conservadora a una investigación periodística, tiene que ver con que se han sentido aludidos en términos negativos”
29 de junio de 2021
Compartir esta nota en
Notice: Undefined index: results in /home/newsar/public_html/inc/funciones.php on line 666
En una entrevista con NEA HOY, Natalia Aruguete, doctora en Ciencias Sociales analizó los alcances de la investigación periodística Reacción Conservadora y analizó las respuestas que tuvo desde algunos sectores.
Hace un par de semanas, los periodistas Ingrid Beck, Soledad Vallejos, Florencia Alcaraz, Juan Elman, Paula Hernández y Paula Rodríguez presentaron La Reacción Conservadora. Una investigación que mapeó relaciones en redes sociales y medios de comunicación tradicionales de personajes que integran lo que denominan “la nueva derecha”.
La investigación estuvo pocas horas en línea porque el sitio se cayó y aún continúa fuera de línea. Eso se debió a que los mencionados en la investigación, lanzaron una campaña pública denunciando que fueron escrachados. También denominaron al grupo de periodistas como “La Gestapo Argentina”, quienes además de ese apodo, recibieron amenazas públicas.
Para analizar lo ocurrido desde una perspectiva digital acerca de cómo se mueve la agenda de esta nueva derecha en las redes sociales, NEA HOY entrevistó a Natalia Aruguete, doctora en Ciencias Sociales (UNQ) y magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Ella realizó varios escritos sobre el poder de las agendas y el rol de los llamados “trolls” y las Fake News.
Natalia Aruguete es investigadora del Conicet. Profesora en la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Austral. Ha dictado cursos en niveles de grado y posgrado en varias universidades nacionales y extranjeras. Su línea de investigación se centra en el estudio de las agendas política, mediática y pública.
NEA HOY: El 13 de junio, un grupo de periodistas presentó Reacción Conservadora, una investigación que revela las conexiones - en redes sociales sobre todo- entre diversos actores de lo que se conoce como la nueva derecha que busca atacar la agenda de derechos humanos en general, y la de las mujeres y disidencias en particular. ¿Qué opinas de esa investigación?
Natalia Aruguete: Lo que yo pude observar de la Investigación Reacción Conservadora es que se trata de la sistematización de las conexiones dentro de las redes sociales y las inscripciones institucionales de determinados actores que en distintos eventos van actuando de manera coordinada.
Ya sea porque tienen la estrategia de instalar determinado tema, y se coordinan para eso -algo que es posible-; y por otro lado lo que hay es una sistematización de con quién están identificados esos actores fuera de las redes sociales.
Esa sistematización que tiene que ver con la forma en que distintos actores están interconectados en redes sociales y la forma en la que interactúan frente a diferentes eventos es algo natural en una investigación académica y también en algunos trabajos periodísticos.
Yo insisto, lo que presenta Reacción Conservadora tiene que ver identificar y sistematizar, y también registrar ciertos patrones de comportamiento, de coherencia e interacción de distintos actores.
“REACCIÓN CONSERVADORA ES UNA SISTEMATIZACIÓN DE CON QUIÉN ESTÁN IDENTIFICADOS ACTORES QUE ESTÁN FUERA DE LAS REDES SOCIALES”
Esa acción no tiene ninguna connotación negativa, ninguna sistematización puede tener una connotación negativa, entre otras cosas porque ningún tipo de escrache en ello y porque la participación de determinados actores en redes sociales como Twitter es pública y las manifestaciones públicas que estos actores tienen en redes sociales son públicas.
NH: Reacción Conservadora expone a una red de personas de todo el país asociadas a la “red internacional alt-right o derecha desdemocratizadora” que impulsa la desinformación como arma utilizando los llamados trolls y las fake news para inundar redes y marcar agenda o desviar la agenda. ¿Tienes un análisis de esa estrategia que busca desinformar o movilizar masas en base a intereses propios?
Natalia Aruguete: Me parece que dentro de las estrategias defensivas, uno recurre a términos que generen resonancia en al menos algunos sectores de la sociedad. Pensar en listas negras o hablar de Gestapo, son términos que sensibilizan mucho a gran parte de la sociedad argentina.
Entonces, apelan a la sensibilización y la reacción a esta sistematización de datos que tiene que ver con que dan publicidad y quedan expuestos a formas que uno difícilmente puede entender por qué reaccionaron mal a esta investigación.
Pero también hubo una sistematización de datos sobre cómo se comportaron los colectivos verdes para que se pudiera sancionar la ley IVE, quiénes fueron los influencers en qué medios utilizaron, de hecho en mi libro incorporamos esos rasgos y estas características, pero nunca me llamó una activista verde para denunciar que la hubiéramos escrachado por sistematizar esos datos en el libro.
Entonces, imagino yo que esta reacción a una investigación periodística, tiene que ver con que se han sentido aludidos en términos negativos; e insisto, los resultados de esta investigación no son neutros sino que hay una caracterización negativa de estos sectores incluso desde el nombre que se les pone y eso no debe haber gustado.
Me parece que tiene más que ver con las confrontaciones político ideológicas que hay desde los distintos sectores inscriptos en el sistema político, en las militancias sociales e inscriptos en el periodismo o incluso, en los sectores académicos.
NH: Teniendo en cuenta que se corrió el eje de la investigación y que ahora se habla más de la Lista Negra y La Gestapo Argentina, ¿Crees que este tema seguirá en agenda?
Natalia Aruguete: Los temas suben y bajan en la medida en que logran ser pre activados. Lo que me parece que flota en una memoria latente de todas las sociedades son determinados esquemas de interpretación de las realidades. Cada vez que surge algún acontecimiento que puede activar esos esquemas, nuevamente, la ciudadanía en su conjunto o distintos sectores nos explicamos estos eventos con nuestros esquemas, juicios y cuestiones que nos resuenan idiosincráticamente.
Lo que está latente son formas de interpretar la realidad que son muy idiosincráticas, muy nuestras y que, ante cualquier tipo de evento, reflotan. Lo de la Reacción Conservadora es elocuente para pensar cómo ocurren estas cuestiones de agenda.
Pero si uno lo piensa en términos más generales y estructurales de cómo funcionan las estrategias comunicacionales en un país determinado, lo que podríamos decir es que hay permanentemente, por parte de distintos sectores una disputa por visibilizar determinados temas en los que esos sectores tienen una ventaja.
“ES UNA DISPUTA PERMANENTE POR REACTIVAR DETERMINADAS INTERPRETACIONES QUE ESTÁN LATENTES EN TODA LA SOCIEDAD”
Por ejemplo, si hay un sector que quiere promover determinados derechos civiles porque está identificado con eso, va a haber una puja por instalar ese tipo de temas en agenda. Y si hay sectores a los que les conviene que esos temas bajen y reemplazarlos por otros, va a tratar de generar acontecimientos que sean resonantes en un sector de la población que se identifique con ellos y reemplace temas.
NH: En una entrevista a Página/12, hablas de tu libro “Fake news, trolls y otros encantos” y mencionas el concepto de burbujas virtuales como comunidades donde hay usuarios que se comunican entre ellos y no interactúan con otros usuarios con los que no coinciden por una lógica algorítmica. ¿Cómo observas la reacción de las redes en este tema? ¿Es este otro caso polarizante?
Natalia Aruguete: Este caso demostró la forma en la que están interconectados distintos actores de las redes sociales y, por supuesto, eso que los interconecta también puede activarlos de manera coordinada cuando surge algún evento que los involucra.
Un aspecto que uno tiene que definir es que frente a determinados eventos, no solamente cuenta cómo estamos interconectados entre usuarios, sino también qué tipo de interpretaciones se nos activan en nuestras cabezas frente a determinados eventos sociales.
A veces hay encuadres alrededor de esos eventos que nos generan placer cognitivo y hay otros que nos perturban cognitivamente. Cuando generan placer nos vemos entusiasmados con querer compartir la información, cuando nos perturba no.
Lo que podemos ver en cómo se conforma una burbuja de filtro sociales es que conforman estas dos dimensiones: la subjetiva de generarnos placer ante determinados encuadres mediáticos y, además, la lógica más orgánica de las redes sociales que lo que hacen es que a medida que nos vamos pronunciando frente a determinados eventos.
Luego eso nos vuelve, cómo una cámara de eco, de manera consistente con lo que fuimos expresando y amplificada. De esa forma lo que se va generando son interacciones endogámicas en el interior de determinadas comunidades que son virtuales, pero de valores compartidos. Esa es una de las formas de explicar las dos caras de la burbuja de filtro en las redes sociales.
NH: Este debate mantiene una grieta. Por un lado, los periodistas que llevaron adelante la investigación, podríamos decir que al no poder mantenerla en línea fueron censurados; y por otro, quienes son nombrados en la investigación afirman que se trata de un escrache. ¿Quién va a ganar el frame en este tema: el periodismo o el escrache?
Natalia Aruguete: Yo creo que cuando se dan estas grietas en la conversación virtual e incluso en cómo queda plasmado esto los medios tradicionales, uno de los encuadres se instala en un público masivo. En realidad lo que puede ocurrir como resultado es que se consolide la versión más conservadora y más reactiva a esta investigación en la burbuja de la derecha política o identificada con esos actores señalados en la investigación.
Mientras que del lado de la burbuja de la izquierda política, que se identifica con las periodistas activistas que elaboraron la investigación van a consolidar su defensa hacia el derecho a generar este tipo de investigaciones periodísticas con lo cual yo estoy de acuerdo.
Este evento no genera solamente encuadres alrededor del evento en si, sino que lo que hace es disparar encuadres más generales respecto de cómo se ven ciertos asuntos y respecto a cómo se ven las identidades políticas en estos momentos.
Hay toda una identificación con reacciones conservadoras no solamente con el apoyo u oposición a determinado tipo de derechos o miradas de la realidad; y hay una interpretación de actores con una mirada política ideológica sobre esos mismos eventos del otro lado del espectro ideológico.
Creo que es un evento más que sienta y confirma miradas no solamente sobre la realidad, sino sobre esta misma confrontación, miradas sobre cómo se identifican algunos sectores, y cómo se identifica y se rechaza a los miembros de un grupo externo con el que uno no tiene mucho que ver.
NH: La respuesta de esas comunidades o burbujas fue la denuncia al sitio de Reacción Conservadora que, finalmente, fue dado de baja. Entonces, desde tu perspectiva, ¿podemos decir que la investigación Reacción Conservadora finalmente generó ese efecto de censurar a las minorías? ¿Depende de una organización digital que se vuelva a abrir? ¿Pensas que era necesaria una investigación que exponga las conexiones entre algunos sectores de la política?
Natalia Aruguete: Antes de la investigación que hicimos con Ernesto Calvo y antes de que él empezara a analizar las redes sociales, él analizaba las características del Congreso tales como, qué legisladores votaban juntos, quiénes viajaban a determinados lugares al mismo tiempo, cuales se sentaban de la misma forma y qué tipo de expresiones usaban.
Si esta radiografía que se hizo de las personas, sus conexiones, con instancias públicas y situaciones públicas, se trata de una sistematización de datos. Pero si eso suponía introducirse en la intimidad de las familias, en la dirección personal de las personas, ahí sí ya habría acceso a la privacidad.
Mi opinión es que si se sistematiza información que es pública no se puede pensar como algo ilegítimo. Si es que eso fue lo que ocurrió con la investigación Reacción Conservadora. Los medios, en la televisión, la prensa, la radio permanentemente hay archivos donde se está exponiendo a las figuras públicas, lo que dijeron y se desdijeron.